miércoles, 9 de octubre de 2013

DIA DE LA CANDELARIA

DIA DE LA CANDELARIA



En San Fernando Chiapas, ubicado a 14 km de Tuxtla Gutiérrez, los festejos del día de la Candelaria comienzan desde el 30 de enero, para culminar las celebraciones del nacimiento de Cristo
Historia
No hay acuerdo sobre el año de la aparición de la imagen de la Virgen de Candelaria, pero la mayor opinión es que apareció en la desembocadura del barranco de Chimisay, parroquia de Güimar, 95 años antes de la conquista de Tenerife, es decir aparecería al finalizar el siglo XIV ( entre 1.390-1400). Se dice que llegó a las playas de Chimisay, traída por el mar.

El mencey de Güimar tras recogerla, la llevó a su cueva, donde permaneció por espacio de más de 50 años. Con posterioridad, Antón, un guanche cristianizado, eligió para custodiar la venerada imagen la gruta de Achbinico, hoy esa cueva se llama de San Blas y fue el primer templo católico de la isla, según Cuscoy.
Sobre la aparición:

Iban dos pastores guanches a encerrar su ganado a las cuevas cuando notaron que el ganado se remolinaba y no quería entrar. Buscando la causa miraron hacia la embocadura del barranco y vieron sobre una peña, casi a la orilla del mar, la santa imagen la cual creyeron estar animada. Como estaba
había sido tomado como esclavo por los españoles y había logrado escapar y regresar a su isla, reconoció en la imagen milagrosa a la Virgen María, él, habiendo sido bautizado le relató al rey y a su corte la fe cristiana que el sostenía fue así como llegaron a conocer a la Virgen María como "La Madre del sustentador del cielo y tierra" y la trasladaron a la cueva de Achbinico para veneración pública.
Más sobre
A partir de ese momento Antón predica el bien, el tesoro y las virtudes de esta imagen. Les explica que con esta señora, patrona no tienen nada que temer, que es la madre del sustentador del cielo y la tierra. Por consejo de Antón, los menceyes deciden darle una morada más digna en la cueva de Achbinico, hoy llamada cueva de San Blas. Antón fue el guardián de esta ermita y empezaron a celebrarse fiestas como las de Febrero al terminar las sementeras y la de Agosto después de la recogida de las cosechas.
Día de la Candelaria y la influencia zoque:
En México se festeja el día de la candelaria el 2 de febrero, por tradición se visten y bendicen los niños dios en esta fecha, ya que cumple 40 días de nacido y se acostumbra celebrar con tamales, atole y buñuelos.



En San Fernando Chiapas, ubicado a 14 km de Tuxtla Gutiérrez, los festejos del día de la Candelaria comienzan desde el 30 de enero, para culminar las celebraciones del nacimiento de Cristo y, marcar el inicio de la penitencia cristiana que se abre con el Carnaval y termina en Semana Santa. Aparte de sus connotaciones católicas, la tradición está relacionada con las festividades prehispánicas de origen zoque, pues en estas fechas
hacían peticiones a los dioses para favorecer las lluvias y tener buenas cosechas.
El tambor y la flauta de carrizo marcan el inicio de la fiesta. La Reina de las Candelarias se abre paso entre la multitud y empieza comandando el baile; San Fernando Chiapas la virgen tiene su capilla en el barrio de la Candelaria, en donde también se celebra este día con música folklórica y es el día en el que mujeres y niñas del pueblo se visten con el traje de Candelaria, vestidas con faldas de cuadritos, camisas bordadas a mano y un sombrero charro. para salir a bailar con música zoque de antaño en honor a la milagrosa virgen de Candelaria, todas las participantes danzan al mismo ritmo, siguiendo a la reyna, agitando sus faldas de colores y formando círculos que van y regresan, en uno van las mayores; en otro, al centro, van las niñas, todas luciendo su belleza, para deleite de los caballeros. Las personas mayores además del traje portan un niño representando al que carga la Virgen.
San Fernando, cuna de la cultura Zoque y uno de los pueblos originales más antiguos que habitan Chiapas. De acuerdo con el investigador Thomas Lee, los zoques se asentaron en este territorio desde el año 1600 a.C. En las teorías que propone el historiador Jan de Vos, son los pueblos de habla mixe-zoques que emigraron a la costa del Golfo, los que pudieron dar origen a la cultura olmeca, hay evidencias arqueológicas de que la cultura zoque en Chiapas dominaba la escritura, y hacia el año 700 a.C. establecieron un centro religioso y político a orillas del río Grijalva, quinientos años antes que los mayas. Visita San Fernando en estos días y contágiate de este sentimiento mágico zoque.
 

En San Fernando Chiapas, ubicado a 14 km de Tuxtla Gutiérrez, los festejos del día de la Candelaria comienzan desde el 30 de enero, para culminar las celebraciones del nacimiento de Cristo y, marcar el inicio de la penitencia cristiana que se abre con el Carnaval y termina en Semana Santa. Aparte de sus connotaciones católicas, la tradición está relacionada con las festividades prehispánicas de origen zoque, pues en estas fechas
hacían peticiones a los dioses para favorecer las lluvias y tener buenas cosechas.
El tambor y la flauta de carrizo marcan el inicio de la fiesta. La Reina de las Candelarias se abre paso entre la multitud y empieza comandando el baile; San Fernando Chiapas la virgen tiene su capilla en el barrio de la Candelaria, en donde también se celebra este día con música folklórica y es el día en el que mujeres y niñas del pueblo se visten con el traje de Candelaria, vestidas con faldas de cuadritos, camisas bordadas a mano y un sombrero charro. para salir a bailar con música zoque de antaño en honor a la milagrosa virgen de Candelaria, todas las participantes danzan al mismo ritmo, siguiendo a la reyna, agitando sus faldas de colores y formando círculos que van y regresan, en uno van las mayores; en otro, al centro, van las niñas, todas luciendo su belleza, para deleite de los caballeros. Las personas mayores además del traje portan un niño representando al que carga la Virgen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario